Los jóvenes universitarios de Morelos entre el fuego del crimen organizado y del delito común
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN | 3 |
Características del crimen organizado en México | 3 |
Las encuestas sobre seguridad en México | 8 |
Características generales de nuestro análisis | 10 |
RESULTADOS OBTENIDOS | 12 |
Nivel de confianza | 12 |
Efectos de la delincuencia | 13 |
Impacto económico | 18 |
CONSIDERACIONES FINALES | 20 |
Consideración No. 1 | 20 |
Consideración No. 2 | 21 |
Consideración No. 3 | 22 |
Consideración No. 4 | 23 |
Consideración No. 5 | 23 |
FUENTES CONSULTADAS | 24 |
INTRODUCCIÓN
Características del Crimen Organizado en México
Aún en esta época, existe un debate de fondo sobre la delimitación teórico-jurídica de lo que es el crimen organizado; aún así, se logran identificar ciertos factores que conforman la base de la existencia de un delito considerado del crimen organizado; según parece, México reúne todos estos factores para ser considerado un país donde la delincuencia organizada se encuentra en operaciones plenamente y amenazando con evolucionar a otros niveles que probablemente aún no se ha observado en sociedad alguna. Veamos estos factores de identidad y su identificación en eventos nacionales acontecidos e informados en algunos medios de comunicación escritos:
- Rebasa los controles gubernamentales. Cuando el gobierno pierde la iniciativa de prevención y realización del delito, convirtiéndose en un espectador más de los hechos consumados, pierde la autoridad que la sociedad le ha conferido, ejemplo de ello son las siguientes situaciones
1. De acuerdo con el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, “es previsible” que la “presión permanente” del Estado mexicano contra los cárteles de la droga no solamente podría ocasionar más violencia contra funcionarios, cuerpos de seguridad y Fuerzas Armadas, sino que los grupos criminales también podrían incrementar sus acciones de “cooptación” de las autoridades.
“Tras un repunte en la violencia, es factible que esta disyuntiva considerablemente si la unión de los cárteles del Pacífico, del Golfo y La Familia Michoacana se consolida para eliminar al grupo de Los Zetas”.
Es igualmente viable, señaló Galván, que la intensidad de la acción gubernamental obligue a la “unificación pactada” de los grupos criminales y que realicen sus actividades como antes, “sin violencia, en forma soterrada”.
Sin embargo, advirtió a los legisladores: “con base en la información que procesamos, resultaría temerario establecer una fecha en la que sea perceptible el punto de inflexión de las acciones criminales”.
De acuerdo con esta expresión, estaría lejano el momento en que las actividades criminales comiencen a disminuir. (Jesusa Cervantes, 2011).
2. Durante los seis años de la administración de Zeferino Torreblanca Galindo, que concluye este 1 de abril, la confrontación entre bandas de narcotraficantes por esta plaza hundió a la entidad en una grave situación de violencia e inseguridad.
Al narcotráfico le bastó este sexenio para hacer de Acapulco, de la Joya del Pacífico, uno de los escenarios más sangrientos del país. El drama que se vive el principal destino turístico de Guerrero sólo puede compararse con el imperante en Ciudad Juárez, Monterrey y Reynosa. (Ezequiel Flores Contreras, 2011).
- Establece líneas especiales de operaciones basadas en un sistema complejo de tipo empresarial, bien estructurado para la comisión de hechos delictivos. Se articula en forma jerárquica y se especializa; hay una autoridad que define y planifica los objetivos. Es una empresa ilegal, aunque por lo general estas empresas o asociaciones ilegales lo que hacen es penetrar negocios legítimos. La corrupción es una consecuencia creciente de la globalización, como lo mencionan algunos medios de comunicación sobre el cártel del pacífico:
1. “Cártel del Pacífico, sus líderes son Ismael Zambada García alias El Mayo, Juan José Esparragoza Moreno alias El Azul y Joaquín Guzmán Loera alias El Chapo Guzmán. Única organización que cuenta con un liderazgo lineal, regionalizado y estructura de mando abiertamente identificado de corte tradicional. No realiza actividades de extorsión y secuestro, por sistema evita la confrontación con las fuerzas armadas. Se inserta en la sociedad como benefactor, generando la llamada narco cultura”. (Jesusa Cervantes, 2011)
- Persigue por medio de determinadas acciones violentas la búsqueda y obtención de poder económico y social, no tanto político. No es ideológico, aunque para alcanzar sus objetivos puede perseguir algunos fines políticos; no busca el poder político como tal.
1. El caso del diputado federal del Partido de la Revolución Democrática, Julio César Godoy Toscano, medio hermano del gobernador de Michoacán Leonel Gocoy Rangel, a quien se le desaforó por existir pruebas en su contra, tales como 25 grabaciones, así como dictámenes contables de sus movimientos bancarios de los últimos tres años (2008-2010), habiendo realizado operaciones bancarias por 24 millones 759 948 y que incluso en un mes hizo depósitos en efectivo hasta por 500 mil pesos; además de movimientos hasta por 78 millones de pesos en el mismo lapso, de ellos aproximadamente 58% fueron en efectivo; otro elemento probatorio fue la grabación en la que se confirma que sí es la voz de Godoy Toscano, esta fue hecha el 12 de junio de 2009, durante una conversación con Servando Gómez Martínez alias La Tuta, uno de los dirigentes de La Familia Michoacana.
2. En sólo ocho meses, a raíz de la muerte de Ignacio Coronel a manos de un grupo de marinos, el territorio jalisciense, en especial los municipios alteños, muchos de ellos dedicados a la industria del tequila, se encuentran inmersos en la violencia desatada por el cártel de Sinaloa, al que pertenecía el capo y por el de La Resistencia, que hoy domina la plaza. En ese lapso, el grupo doblegó a empresarios, restauranteros, a quienes cobra cuotas periódicas a cambio de “seguridad” y detonó secuestros que hoy tienen a la población al borde de la psicosis. Pero todo empeoró a partir del 22 de marzo, cuando los sicarios de Sinaloa regresaron a reclamar la plaza que durante años tuvieron en su poder. (Patricia Dávila, 2011).
- La delincuencia está muy delante de lo que caracteriza a la delincuencia común tradicional y convencional. Debido a la disponibilidad de grandes cantidades de dinero, pueden hacer uso de cualquier tipo de servicios y tecnología, la gente se los imagina como rancheros con ropa cara, realizando operaciones de manera rudimentaria, pues la realidad es muy distante a ello, contratan los servicios de médicos, especialistas en sistemas de información y comunicación, científicos y otros tipos de profesionales que atienden sus necesidades a por un buen precio.
1. En 2008 la violencia se recrudeció cuando los grupos rivales de Los Zetas y del cártel del Golfo iniciaron un motín en el penal de Topo Chico. A partir de entonces, la situación en los reclusorios se ha complicado hasta llegar incluso a los ataques con granadas en el interior de ese mismo centro penitenciario. (Alejandro Silva Martínez, 2011).
2. Las redes sociales, al menos en México, han sido de vulnerabilidad para los usuarios que día con día suben información personal y familiar, facilitándoselas a sujetos que las utilizan con fines de extorsión, secuestros, etc. Los peligros en las redes sociales, utilizadas por el crimen organizado se han manifestado en diversas ocasiones y de diversas maneras en la sociedad mexicana, los delitos más comunes en la red son:
a. Exhibición, publicación, difusión, intercambio y comercialización de pornografía infantil.
b. Extorsiones, fraudes electrónicos y amenazas.
c. Falsificaciones de documentos vía computarizada.
d. Negociaciones de secuestros.
e. Lectura, sustracción o copiado de información confidencial. Aprovechamiento indebido o violación de códigos para ingresar a sistemas.
f. Variación del destino de sumas de dinero a otras cuentas (transferencias electrónicas).
Recordemos que a nivel global, 550 millones de usuarios tiene facebook y se calcula que para agosto de 2012 tenga un billón de usuarios, 5,000 millones de páginas web tienen contenido inapropiado para niños y jóvenes. (Juan Reyes, 2011)
Los datos de nuestro país, respecto al uso de la internet son los siguientes: 76.5% de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años, la tasa media de crecimiento anual (TMCA) de usuarios de internet es de 18.5 puntos porcentuales para el período 2001-2010. La TMCA de los hogares con internet es de 17.7% y la de los hogares con computadora del 13.2%, el correspondiente crecimiento de la telefonía celular en el hogar, en el período 2004-2010, es del 14.1%. (INEGI, 2011)
Los riesgos para los usuarios de las tecnologías de comunicación son cada vez más altos, si no se logran establecer medios para controlar la incursión de la delincuencia organizada o en su caso generar una cultura de seguridad en la red, esto se tornará cada vez más peligroso para los cada vez más jóvenes usuarios.
- Se puede señalar que el delito organizado posee una marcada dimensión transnacional y una alta capacidad de adaptación al nuevo contexto. Cuenta con una fuerte especialización en los ámbitos específicos como lo son el tráfico ilegal de estupefacientes, armas, personas, así como el blanqueo de dinero asociados con los delitos anteriores. La transnacionalización es una consecuencia creciente de la globalización. En este marco, el crimen organizado adquiere una sofisticación cuando accede al uso de tecnologías de punta, algunos hechos vinculados a este factor son los siguientes:
1. Como lo indica Edgardo Buscaglia especialista e investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México en entrevista ofrecida a la revista Proceso, que el cártel de Sinaloa liderado por Joaquín El Chapo Guzmán, amplió su campo de operaciones hacia las provincias más pobres del norte de Argentina, donde ha establecido centros de producción, acopio y distribución de drogas. (Cervantes Jesusa, 2011).
2. Nicolás Rivera Gámez, mexicano de 50 años, originario de Guadalajara, considerado el narcotraficamente de mayor cobertura en la distribución de droga en Europa, surgió en la investigación de la policía muchos meses después de iniciadas las pesquisas en torno de un complejo entramado de organizaciones (una colombiana y otra española), que participaban en el envío trasatlántico de importantes cargamentos de estupefacientes desde Argentina con destino a España, según se desprende del expediente judicial afincado en la Audiencia Nacional. (Alejandro Gutiérrez, 2011)
3. Todo mundo cree que se lava mucho dinero en México, pero, obvio, nadie sabe exactamente cuánto. Irving Barrios titular de la Unidad Epecializada en Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita de la PGR, dice que son entre 12,000 y 25,000 MDD. Aunque hay estudios que indican que podrían ser hasta 45,000 MDD. El Departamento de Estado de EU lo ubica entre 15,000 y 30,000 MDD. Ernst & Young, los sitúa en 24,000 MDD. Para dimensionar esta cifra, sirve conocer que el año pasado ingresaron al país 36,000 MDD por la exportación del crudo.
Edgardo Buscaglia, considera que se puede asegurar que 78% de los sectores económicos formales del PIB han estado infiltrados por grupos criminales mexicanos y extranjeros. (Genaro Mejía, 2011)
Lo central del crimen organizado, además de su compleja organización y redes de articulación, probablemente radique en dos características:
- Enfocada a la amenaza o el uso de la fuerza para sus actividades
- El uso de la corrupción como instrumento principal para erosionar las capacidades del Estado y aumentar la impunidad en sus acciones.
Las encuestas sobre seguridad en México
Existen diferentes organizaciones públicas, privadas y sociales que realizan encuestas de manera periódica, de acuerdo a intereses específicos sobre seguridad, elementos paralelos o complementarios a la misma, todos ellos buscan encontrar explicaciones a diferentes interrogantes, muchas de ellas aún sin respuestas; presento dos de ellas, que para este documento considero relevantes.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, desde el mes de abril de año 2009, viene desarrollando la Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública (ECOSEP), para determinar el Índice de Percepción sobre la Seguridad Pública, se observa en el reporte correspondiente a mayo del año en curso, que el mes de noviembre del año 2010 fue el más castigado con 92 puntos Gráfica No. 1, en ese mismo año en el mes de mayo el puntaje fue de 92.9 y el mismo mes de este año 95.1 un nivel superior del índice de 2.3%. (INEGI, 2011)